Con la temporada seca empezó la construcción de las casas en Gatonde. Finalmente, serán ocho las familias beneficiarias, seis de ellas alojadas en casas con sala de estar y dos dormitorios y las dos restantes, menos numerosas, en casas de una habitación y sala, ambos tipos con un espacio para cocinar.
ONG Planeta Compartido
Arte, educación y cultura por un mundo justo y sostenible
CONSTRUCCIÓN DE CASAS EN GATONDE (BURUNDI)
PROYECTO EN GATONDE (BURUNDI)
Nuestra colaboración con la organización Twenge en Burundi sigue avanzando. El pueblo de Gatonde ya ha seleccionado las seis familias que se van a favorecer del proyecto.
.%205.png)
Trabajadores locales han comenzado la elaboración de los ladrillos de adobe que se utilizarán para levantar las nuevas casas.
Dentro de poco las familias beneficiarias abandonarán sus viviendas para trasladarse a las casas que Planeta Compartido financia.

INTERVENCIÓN EN BURUNDI
Iniciamos nuestra colaboración con la Asociación Twenge, que trabaja desde hace varios años en Gatonde, financiando la construcción de seis casas y la creación de un huerto comunitario.
Aunque son muchos los kilómetros que nos separan, sentimos a los batwa cerca y nos alegra pensar que nuestra ayuda puede contribuir, si bien modestamente, a mejorar sus duras condiciones de vida.
LA VIDA AL DESNUDO. VOCES DE RUANDA. Jean Hatzfeld
El autor nos sitúa en su ahora a cada uno de los protagonistas, pero después son ellos en primera persona los que nos cuentan lo vivido, los que meditan sobre lo que pasó, sorprendiéndonos la mayoría de las veces con sentimientos y reflexiones que se repiten en todos ellos: el desconcierto de ver convertidos en asesinos a sus vecinos, de no encontrar una explicación a tanto odio, de comprobar que la muerte no les bastaba, que buscaban el ensañamiento y la tortura innecesarias. No hay en ellos, sin embargo, un rencor bien definido, muchos huyen de los deseos de venganza, solo son náufragos de vidas truncadas, casi todos volvieron a sus casas devastadas, perdieron a sus seres queridos, fueron arrebatados de un día para otro de aquel presente convertido de golpe en un pasado imposible de retomar. Algunos van más allá en sus valoraciones y analizan el papel de los intelectuales hutus en la programación de la matanza, la deshumanización como motor de la locura, la huidiza mirada de los organismos internacionales...
Leer este libro forma parte de lo necesario; escuchar a las víctimas de masacres como esta y como otras, nos desnuda también a nosotros: saber que estamos hechos de la misma pasta que víctimas y verdugos puede servirnos para estar alerta, para atisbar con tiempo y espíritu crítico las señales que todo genocidio nos lanza antes de que empiece.
Gracia María Sánchez Cobano
CUENTOS EN LA MALETA VA DE GIRA. IES Ibn Jaldún
PRESENTACIÓN DEL AUDIOLIBRO "CUENTOS EN LA MALETA"
ÁFRICA ESCLAVIZADA. Una mirada desde el Sur de Europa
Más de 12 millones de africanos*
fueron víctimas del comercio transatlántico de esclavos
a lo largo de 400 años
(comienzos del siglo XVI - finales XIX).
*sin contar los que morían en la dura travesía (uno de cada seis)
Queremos iniciar el proyecto Sine Iure dando a conocer el fenómeno de la esclavitud negra y el comercio transatlántico. Esta mirada desde el Sur de Europa nos llevará a analizar el papel de España y otras potencias occidentales en la forzada diáspora africana.
Consideramos necesario mirar atrás para entender el presente y, para ello, queremos facilitar una visión completa de la historia. PLANETA COMPARTIDO prepara una página web de referencia en la que se ofrezca una información amplia y rigurosa, pero asequible para todos. Con ella descubriremos, entre otras cosas, los lugares de origen de las mujeres y hombres esclavizados, su cultura y sus creencias, quiénes se beneficiaban con su venta y explotación, a dónde eran llevados y para qué. Pero también abordaremos cómo se les retrató en la literatura y las artes plásticas y de qué manera todo ello ha forjado un estereotipo. Estos aspectos quedarán enmarcados por una explicación del contexto y los antecedentes de la esclavitud y una revisión de las corrientes de pensamiento y la evolución de la legislación a lo largo de los siglos.
Con esta panorámica sobre la trata atlántica pretendemos facilitar la reflexión en torno a las repercusiones económicas, sociales y culturales que estos 400 años de esclavitud han determinado. Pararnos a pensar en todo ello nos ayudará, sin duda, a comprender mejor el mundo en que vivimos.
1846. Diario de la Marina. La Habana (Cuba)
Recomendaciones de libros, artículos especializados, música y audiovisuales, enlaces a museos y lugares para la memoria en distintas partes del mundo completarán la información que ofrecerá nuestra web.
Hoy apenas distinguimos en las calles de nuestras ciudades huellas de la estrecha vinculación que tuvimos con la trata de negros. Y eso es así, aunque durante los siglos XVI y XVII un 10% de la población de una ciudad como Sevilla fuera negra o mulata, aunque hubiera que esperar hasta 1886 para que el gobierno español presidido por Sagasta aprobara la abolición de la esclavitud en la isla de cuba. Es por ello que queremos prestar oídos al eco de sus voces, dejar constancia de la realidad de sus vidas y reconocer lo que les debemos.
Los centros de enseñanza, asociaciones y colectivos, convertidos en partícipes de la educación comunitaria, podrán solicitar e instalar en sus fachadas paneles vinculados a la web África esclavizada. Una mirada desde el Sur de Europa.
NUEVO TANQUE DE AGUA EN PUNTA NEGRA
Nos alegra facilitar de este modo el desarrollo de los talleres de formación de adultos que, en colaboración con el CETPRO José Faustino Sánchez, organiza dicha entidad.
LA ELIMINACIÓN. Rithy Panh
En las páginas de este libro se recorre con el corazón en un puño el abismo del alma humana. La entrevista que el cineasta se decide a hacer a Duch, uno de los grandes protagonistas del genocidio perpetrado por los jemeres rojos camboyanos entre 1975 y 1979, se mezcla con las experiencias que el propio Panh tuvo a lo largo de esos años como víctima de esa locura. Se trasluce en sus palabras la huella profunda y amarga de la tragedia personal, familiar y social que vivió en primera persona y es difícil no conmoverse ante la ciega búsqueda de supervivencia o la desesperada renuncia a seguir buscándola. Y frente a la víctima, el verdugo. Duch como ejemplo de todos ellos, aun con el matiz intelectual del que otro “arrancado con quince años de las montañas del norte”, tal vez careciera. Pero al autor/víctima no le sirve la excusa del miedo, del terror del verdugo: “el torturador puede tener miedo, pero tiene elección. El prisionero solo tiene miedo”.
La sinrazón del que impone, maltrata, amordaza, mata, viola; la vulnerabilidad de todos los demás que la sufren; la convicción de que todos podemos llegar a ser víctimas de esta enajenación, o tal vez verdugos de la misma. Panh acusa sin ambages al individuo, obvia la culpabilidad colectiva. No hay nada en este libro que palíe, que tranquilice el ánimo del que lee. No hay excusas, nada a lo que aferrarse para justificar nuestros actos.
La frialdad calculada del genocidio Camboyano podría servir para cualquier otro. Para quien haya leído a Primo Levi, es mucho lo que ya sabíamos a este respecto. La lectura de La eliminación es tan necesaria como la trilogía del judío italiano. Necesita el hombre saber hasta dónde es capaz de llegar, para que abra el camino a la reflexión: cuáles son los límites de nuestras ideas y cuáles los de nuestros actos.
Gracia María Sánchez Cobano
PROYECTO SINE IURE
Las leyes son un instrumento fundamental para la protección de derechos y libertades y para la promoción de la justicia. Sin embargo, también constituyen potenciales herramientas de opresión que legitimen las desigualdades y la marginación.
Reflejo de los valores y las normas de la sociedad y el momento en que se desarrollan, resulta necesario analizar su contexto, estudiando los hechos y sus antecedentes para, al descubrir la historia, entender mejor el presente. Conocerla no garantiza nada, del mismo modo que el estudio, el gusto por la lectura o la sensibilidad artística no conducen, por sí mismos a la bondad, pero no cabe duda de que nos pondrá en disposición de interpretar mejor la actualidad y actuar en consecuencia.
Con el proyecto Sine Iure, que hoy pone en marcha PLANETA COMPARTIDO, investigadores, maestros y profesores abrimos para todos aulas y salas de estudio. En este esfuerzo divulgativo, partiremos de nuestro entorno más cercano para mostrar la situación de colectivos que, por su orientación sexual, raza, género, circunstancias socioeconómicas u otras razones, se han visto privados de sus derechos fundamentales, ya sea en el pasado o en la actualidad.
La organización de actividades culturales y la instalación de puntos informativos, se verán complementadas con la creación de materiales para el aprendizaje y la reflexión, online o en otros formatos, y servirán tanto para honrar a las víctimas, como para visibilizar realidades que no deben quedar silenciadas.
Desde PLANETA COMPARTIDO invitamos a particulares, asociaciones, centros de enseñanza y otras instituciones a participar en esta iniciativa ciudadana con la que buscamos contribuir a crear una sociedad más justa e inclusiva.
COLABORACIÓN EN PUNTA NEGRA, Lima
Taller de confección textil
Apoyamos con la compra de mobiliario la realización de los cursos anuales de formación profesional de Confección Textil, Estética Personal y Electricidad que organiza esta entidad, junto con el CETPRO (Centro de Educación Técnico Productiva) José Faustino Sánchez, en el local de la Asociación en Punta Negra.
LLUVIA NEGRA. Masuji Ibuse
PACO ROCA PARTICIPA EN LA CAMPAÑA FRONTERAS BLINDADAS

No es este el lugar para describir la extensa y brillante trayectoria de Paco Roca, ilustrador y dibujante de cómic que ha recibido las distinciones más prestigiosas. Entre ellas, el Premio Nacional de Cómic, el Goya al mejor guión adaptado o el Mestre Mateo a la mejor dirección artística y mejor guión.
CISNES SALVAJES. Jung Chang
Cisnes salvajes nos hace recorrer de forma vertiginosa la historia de China desde principios del siglo XX, de manos de una saga familiar y femenina. Abuela, hija y nieta son las protagonistas de una crónica, que deja de ser anónima para tener nombres de mujer. Desde la China todavía feudal de 1909 hasta el régimen comunista de Mao Zedong, las vidas de las tres se desenvuelven arrastradas por los cambios políticos y sociales, un desarrollo convulso que no deja de sorprender. Al recorrer sus páginas, recapacitaba en cuántas vidas las marca la historia, en cómo el lugar y el momento en que se desarrollan las definen en el mejor de los casos, las pulverizan en el peor de ellos.

La autora escribe desde la primera persona, contando la vida de su abuela, de su madre y la suya propia. A lo largo de la obra son muchos los datos históricos con sus fechas y sus nombres, pero Chang es capaz de hilarlo todo fluidamente, ofreciendo una lectura fácil y ágil. Es, además, apasionante la descripción de personajes, lo bien definidos que quedan hasta los más secundarios, y son muchos. Otra cosa es llegar a entender el comportamiento humano, que en mi caso, al menos, es asignatura pendiente. Lo increíble de algunos momentos de la historia de la humanidad no me ayuda.
FEDERICA LUCREZIA

De nacionalidad italiana, aunque en la actualidad residente en Bruselas, Federica Lucrezia ha realizado para PLANETA COMPARTIDO un completo estudio en torno al fenómeno migratorio y los derechos humanos, que ha culminado en la elaboración del informe Comprender las pautas de la migración internacional y la gestión de fronteras. Combinando el rigor y la conciencia crítica muestra en su trabajo un profundo conocimiento de esta compleja realidad. Su trabajo completará el material que el Área educativa de PLANETA COMPARTIDO, como parte de la campaña Fronteras blindadas, ha preparado para facilitar la reflexión en las aulas en torno al fenómeno migratorio.
DE MICHAEL SANDEL A NUCCIO ORDINE
Vídeo de la charla La utilidad de lo inútil, una de las muchas de la iniciativa Aprendemos juntos.
HISTORIA DE UN ALEMÁN. Sebastian Haffner

Historia de un alemán no es una novela: es la narración de la experiencia del joven autor en la Alemania de principios del siglo XX. Tiene la peculiaridad de no ser escrita por un Haffner ya maduro, sino recién llegado a Inglaterra en su autoexilio de la Alemania que se estaba fraguando. El libro fue escrito en 1939, cuando contaba 32 años de edad. Carece por tanto de la frialdad de un texto histórico, pues es un relato vívido de una experiencia personal trasladable posiblemente a muchos jóvenes alemanes de esa época. Es además una obra reflexiva que analiza los acontecimientos, sus causas y consecuencias. El autor escribe antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, y vaticina ya un desenlace terrible a todo lo que ha visto. Llama la atención la madurez, profundidad y lucidez con la que analiza sus vivencias.
El retrato de esa Alemania convulsa (desde 1914 a 1933) es exhaustivo y de primera mano. Yendo más allá de los simples motivos políticos, sociales o económicos, retrata al alemán medio, sus inquietudes, reacciones y circunstancias que marcan muchas veces su comportamiento. Habla de su familia, sus amigos, sus allegados y, por supuesto, de sí mismo. De cómo el nazismo fue calando en un mundo removido de mil maneras distintas y desde hacía mucho tiempo. Se remonta a sus recuerdos más tempranos, retratando la Alemania de la Primera Guerra Mundial y la que quedó después de ella. La evolución del país hacia el nazismo, como una ola inundando las mentes y las vidas: difícil tarea sustraerse a su envite. Y nos habla de su mirada estupefacta ante el derrotero aterrador que tomaba su país.
UNA CHARLA CON VALENTINA Y UN CUENTO DE CHILE
SUEÑOS EN EL UMBRAL. FÁTIMA MERNISSI
Desde el umbral de su casa de Fez, la frontera del harén familiar, la niña que fue la autora nos habla del mundo de esas mujeres destinadas a no dar un paso más allá. Son recuerdos que reflejan con ternura las interpretaciones que la infancia hace de la realidad y de la vida. Supone además un discurso evocador sobre la Fez de los años 50, y sobre lo que aún queda de ella, porque habiéndola visitado se la reconoce en las sencillas descripciones del laberinto de la medina, sus voces, sus olores, su magia infinita.
No es un libro que se lea con tristeza, ni es una simple reivindicación de la mujer. Va mucho más allá en la dulzura al contar la amargura del encierro, gracia al describir los comportamientos, reacciones y costumbres de mujeres ingeniosas, inteligentes y divertidas. En el patio la niña mira hacia arriba y ve un trocito de cielo, prometedor y sugerente, metáfora de la esperanza en el mundo y en la vida que transmiten estas páginas.
AMIGOS, EN FEZ
Llenos de nervios e ilusión presentamos ante un grupo de niños del Centro Amal de Fez, el espectáculo Amigos, como parte de nuestro programa aSOmbrasdoS.
La actividad, además de hacer pasar un buen rato a nuestros pequeños espectadores, pretendía impulsar a las educadoras que trabajan en el orfanato a hacer teatro con los niños como recurso para el desarrollo del lenguaje, la mejora de la autoestima, el establecimiento de relaciones interpersonales...
Enmarcado en el curso de Educación en la diversidad y la integración, el espectáculo combina un sketch con payasos y el teatro de sombras en una obra en la que la imaginación es la protagonista.
CURSO DE FORMACIÓN EN EL CENTRO AMAL DE FEZ
OCULTO SENDERO. Elena Fortún

Con rasgos autobiográficos la obra nos acerca la difícil situación de la mujer homosexual y creadora en las primeras décadas del siglo XX.Desde la niñez a la vida adulta, recorre la protagonista una existencia de confusión y apariencias; de negación de la propia identidad y lucha por reivindicarla; el no entenderse a sí misma al principio; el descubrimiento progresivo del misterio; las vacilaciones entre la aceptación y el rechazo de los propios deseos...Y por supuesto en todo ello una sociedad oprimente que sitúa a la mujer en la trastienda de la vida, alejada de cualquier realización personal, sometida a la vida familiar de hijos y marido. La creación artística es tratada también en la obra como un modo de liberación igualmente complejo para la mujer. La protagonista ve en la pintura una manera de entenderse y completarse, y peleará por hacerle un hueco en su vida. Su miedo, incluso a veces su sometimiento, la hacen tan de verdad, que conmueve y la convierten en una heroína de carne y hueso.
AMIGOS
PREPARÁNDOLOS PARA LA VIDA
ENTRE EL MUNDO Y YO. Ta-Nehisi Coates
Ta-Nehisi Coates explica
a su hijo el mundo en el que a un negro americano le ha tocado vivir.
Se remonta al miedo en las calles del barrio negro de su infancia, el
de los padres por perder a sus hijos; cómo ese miedo generaba
violencia fuera y dentro de casa. Se complace de que a su hijo esas
experiencias extremas le hayan sido ajenas, pero considera que a sus
quince años ha visto lo suficiente como para que sea el momento de
que este libro tenga sentido. Ya sabe de negros perdiendo sus cuerpos
sin que nadie se responsabilice, sin que sean castigados los
culpables. Es por ello que Coates despliega ante los ojos de su hijo
una reflexión desgarradora sobre una América blanca que vive lo que
él llama el Sueño que “descansa sobre nuestras espaldas, sobre
los cimientos hechos con nuestros cuerpos”. La crítica es
feroz cuando habla de un país que vive en la creencia de ser
excepcional, grande y noble, olvidando “las grandes maldades que
se han cometido en nombre de nosotros”. Y aparece entonces la
pregunta de su vida: “cómo hay que vivir dentro de un cuerpo
negro, y dentro de un país perdido en el Sueño”.
Invita a su hijo a encontrar la manera de hacerlo en ese país, en
ese mundo, en ese cuerpo.


.%204.png)




















