Más de 12 millones de africanos*
fueron víctimas del comercio transatlántico de esclavos
a lo largo de 400 años
(comienzos del siglo XVI - finales XIX).
*sin contar los que morían en la dura travesía (uno de cada seis)
Queremos iniciar el proyecto Sine Iure dando a conocer el fenómeno de la esclavitud negra y el comercio transatlántico. Esta mirada desde el Sur de Europa nos llevará a analizar el papel de España y otras potencias occidentales en la forzada diáspora africana.
Consideramos necesario mirar atrás para entender el presente y, para ello, queremos facilitar una visión completa de la historia. PLANETA COMPARTIDO prepara una página web de referencia en la que se ofrezca una información amplia y rigurosa, pero asequible para todos. Con ella descubriremos, entre otras cosas, los lugares de origen de las mujeres y hombres esclavizados, su cultura y sus creencias, quiénes se beneficiaban con su venta y explotación, a dónde eran llevados y para qué. Pero también abordaremos cómo se les retrató en la literatura y las artes plásticas y de qué manera todo ello ha forjado un estereotipo. Estos aspectos quedarán enmarcados por una explicación del contexto y los antecedentes de la esclavitud y una revisión de las corrientes de pensamiento y la evolución de la legislación a lo largo de los siglos.
Con esta panorámica sobre la trata atlántica pretendemos facilitar la reflexión en torno a las repercusiones económicas, sociales y culturales que estos 400 años de esclavitud han determinado. Pararnos a pensar en todo ello nos ayudará, sin duda, a comprender mejor el mundo en que vivimos.
1846. Diario de la Marina. La Habana (Cuba)
Recomendaciones de libros, artículos especializados, música y audiovisuales, enlaces a museos y lugares para la memoria en distintas partes del mundo completarán la información que ofrecerá nuestra web.
Hoy apenas distinguimos en las calles de nuestras ciudades huellas de la estrecha vinculación que tuvimos con la trata de negros. Y eso es así, aunque durante los siglos XVI y XVII un 10% de la población de una ciudad como Sevilla fuera negra o mulata, aunque hubiera que esperar hasta 1886 para que el gobierno español presidido por Sagasta aprobara la abolición de la esclavitud en la isla de cuba. Es por ello que queremos prestar oídos al eco de sus voces, dejar constancia de la realidad de sus vidas y reconocer lo que les debemos.
Los centros de enseñanza, asociaciones y colectivos, convertidos en partícipes de la educación comunitaria, podrán solicitar e instalar en sus fachadas paneles vinculados a la web África esclavizada. Una mirada desde el Sur de Europa.